Política de la Venezuela Agraria
Durante este período hubo grandes rivalidades entre los grandes propietarios por alcanzar mayor poder y los cambios en los precios del café y del cacao amenazaban con arruinar a los latifundistas de las provincias. Éstos se revelaron, seguidos por el pueblo, para recuperar su porción de poder, originando el caudillismo.
A lo largo de 1830 a 1835 un grupo de hombres: Páez, José Tadeo Monagas, Guzmán Blanco, Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez se alternan e imponen su poder en alianza con la burguesía mercantil y los caudillos regionales. Las constantes guerras civiles provocaron un estancamiento de la economía.
Economía de la Venezuela Agraria
Venezuela fue un país principalmente agrícola hasta 1925, en que comenzó a desarrollarse comercialmente la explotación petrolera. Sus principales productos de exportación eran: cacao, añil, café, algodón, ganado y cueros.
Como ya hemos descrito anteriormente, la economía se basó inicialmente en la exportación de cacao y posteriormente en la de café, por lo que siempre fue monoproductora y dependiente de los precios de los mercados internacionales.
A pesar de que antes de 1920 el café seguía siendo el centro de la actividad económica venezolana, la actividad petrolera fue ganando más espacio, debido al aumento de la demanda del crudo con la difusión del motor y el estallido de la primera guerra mundial.
EDUCACIÓN
La educación era deficiente y escasa. El Estado no estableció escuelas rurales así es que la mayoría de la población, que se ubicaba en los campos, era analfabeta.
En cuanto a la salud había muchas enfermedades infecciosas, parasitarias y endemias tropicales por la falta de servicios básicos en el área rural donde vivía la mayoría de la población.
Cacao y Café
Cacao
Es un árbol cuyo fruto sirve para fabricar chocolate, medicamentos, perfume, jabones. Crece en clima cálido y húmedo. Durante la Colonia, siglo XVI y XVII, la producción de cacao se exportaba a Europa, México y Cuba, donde admiraban la calidad de nuestro cacao.
Zonas productoras de cacao en Venezuela agraria
Las plantaciones de cacao se ubicaron hacia el centro y oriente del país:
- Zona Costera Central: Estado Aragua (Choroní, Ocumare de la Costa)
- Zona Barlovento: Estado Miranda (Caucagua, Curiepe y el Guapo)
- Zona Andina: Tieras bajas de los estados Lara, Trujillo y Mérida
- Zona Oriental:Estado Sucre ( Irapa, Yaguaraparo).
La sustitución del cacao por el café
Entre 1830 y 1840 el cacao dejó de ser rentable y el café comenzó a ser un buen negocio, las guerras que tuvieron lugar en el continente europeo, a finales del siglo XVIII, hicieron difícil su venta en el exterior. Además en el mercado mundial, la demanda del café aumentó por encima que la demanda del cacao y sus precios también.
Café
El cafeto es una planta cuya semilla, recibe el nombre de café, al ser tostada y molida, origina una bebida que se hace por infusión.
A finales de la colonia, Venezuela exportaba un 15% de toda su producción agrícola, para 1837 el café había desplazado al cacao de primer lugar, lo que se mantuvo hasta 1926 cuando fue superado por el petróleo.
A partir de 1840 las exportaciones de café (200 mil sacos de 60 kilos) subieron al mismo ritmo del crecimielto de la población, hasta 1870 en que crecen más rápido, hasta superar el millón de sacos en 1913.
Zonas productoras de café en la Venezuela agraria:
- Zona de los Andes : Estados Táchira, Mérida, Trujillo y Lara.
- Zona Central: Estados Carabobo y Aragua y Distrito Capital.
- Zona Oriental: Estados Anzoátegui, Monagas y Sucre.
Hacia finales del siglo XIX y las primeras décadas del XX nuestro país pasó del cuarto al segundo lugar como productor de café, hasta 1920 cuando Colombia nos desplaza el tercer lugar y en 1925 al cuarto lugar.
La sobreproducción de café a nivel internacional, la disminución de los precios, las difíciles condiciones internas en el campo político y la valorización del café brasilero ocasionó la reducción de la exportación de café hacia 1925 cuando surge el petróleo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario